Prevención y reducción de los delitos de odio racistas
Los delitos de odio por racismo o xenofobia aumentaron un 20,8% en el último año. La adolescencia y juventud parecen ser las etapas detonantes de estos delitos, por la incidencia que tienen entre los y las jóvenes, porque se conforman a través de prejuicios y actitudes generados ya en la adolescencia y porque encuentran sus palancas de captación de radicales y de difusión en las redes sociales e internet, espacios de protagonismo juvenil.
El principal elemento motivador de los delitos de odio por racismo es “un prejuicio”, es lo que distingue los delitos de odio de otros hechos ilícitos y, a su vez, los convierte en una lacra social, donde los sesgos, las actitudes y los sentimientos juegan un papel muy importante.
El uso de Internet para incitar a la violencia y al odio tiene un efecto devastador en los grupos a los que apunta. Los delitos de odio por racismo y xenofobia cometidos en internet y las redes sociales se han incrementado en un 19,4% en el último año continuando el crecimiento exponencial del año anterior. En total, durante el primer semestre de 2021 se han retirado de las principales redes sociales en España (Facebook, Twitter, TikTok) 1.164 contenidos de odio. En la misma línea, tan solo la plataforma Daily Motion registró 17.000 noticias con discurso de odio en el primer semestre de 2019. En ese mismo periodo, las plataformas de juego registraron 20 millones de contenidos, incluyendo comentarios en los chats y foros, de discurso de odio. Es decir: es fácil encontrar en redes sociales contenido racista o xenófobo que se viraliza con rapidez. Es esencial que las y los jóvenes aprendan a identificar el discurso de odio, sepan cómo denunciar este tipo de mensajes y cómo crear publicaciones alternativas que defiendan la convivencia.
Este proyecto, que pretende detener y reducir los delitos de odio racistas entre la juventud a través de su empoderamiento para prevenirlo y denunciarlo, es, además, un espacio de encuentro donde crear una sociedad más acogedora e inclusiva porque el 50% de los y las participantes son extracomunitarios/as. Así, a través de sus experiencias y del diálogo, la juventud es capaz de construir la paz y la tolerancia desde sus propias vivencias, formas de expresión y relación.
Más de 200 jóvenes han participado en los grupos de empoderamiento y se han convertido en agentes de cambio online y offline. Por otra parte, más de 70.000 jóvenes de toda España han sido alcanzados con contenidos de sensibilización y prevención en sus redes sociales.
En este espacio queremos compartir los materiales de sensibilización destinados a la juventud y creados con ellos/as en el marco del programa.